AnticipoABCradio

En Argentina, el 49% de los hogares ya tienen jefatura femenina y cada vez hay menos hijos

María Sol González, becaria del CONICET, analizó en ABC radio cómo impactan los cambios económicos y sociales en la estructura familiar. El estudio muestra una abrupta caída en la natalidad y alerta sobre el envejecimiento poblacional.

abcdiario


En diálogo con ABC Radio, la economista y becaria doctoral del CONICET María Sol González compartió los resultados de un informe que revela cambios profundos en las estructuras familiares en la Argentina. Según el estudio, desde 2014 el país registra una baja sostenida en la natalidad, una tendencia global pero que, en el caso argentino, se presenta con mayor rapidez que en países como Brasil, Uruguay o Colombia.

"Hay una relación directa entre la caída de la natalidad y la incertidumbre económica. Cuando no hay futuro claro, se posterga o directamente se descarta el deseo de ser madre o padre", explicó González, quien integra el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Entre los datos más impactantes del estudio se destaca que la edad promedio de maternidad se desplazó hacia los 30-34 años y que la cantidad de hijos promedio por mujer ha disminuido notoriamente, especialmente en áreas urbanas como la Ciudad de Buenos Aires.

Además, el 49% de los hogares argentinos tienen hoy una jefa de hogar mujer, una cifra que duplica el porcentaje registrado en 1991. "A esto se suma que las mujeres están más formadas académicamente que los varones, y muchas sostienen hogares monoparentales, en los que también hay adultos mayores a cargo. Eso implica una sobrecarga de tareas de cuidado", señaló la especialista.

También alertó sobre el cambio en la pirámide poblacional:

"Ya se nota el envejecimiento. Hay menos jóvenes para sostener económicamente a generaciones mayores, lo que impacta directamente en el sistema económico y social del país", advirtió.

El estudio no pretende promover decisiones individuales, pero sí llamar la atención del Estado para que diseñe políticas públicas acordes a las nuevas configuraciones familiares. González propuso el desarrollo de redes de cuidado, equidad en la distribución de responsabilidades familiares y el acompañamiento a hogares unipersonales o monoparentales.

"No se trata de decirle a nadie cuántos hijos tener. Pero como sociedad, tenemos que estar atentos. Esto ya es un problema en Europa, y nosotros vamos en esa dirección si no se actúa con políticas concretas", concluyó.

Temas de la nota: