En marzo, una familia necesitó $1.406.497 para no ser pobre
El dato fue relevado por el Observatorio de Economía de la UNPSJB. La canasta básica total para un hogar tipo 2 aumentó considerablemente respecto a meses anteriores. La canasta básica alimentaria para no caer en la indigencia se ubicó en $619.800.
Según el relevamiento mensual del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en marzo de 2025, un hogar tipo 2 en Comodoro Rivadavia -compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 años y una hija de 8- necesitó $1.406.497 para no caer por debajo de la línea de pobreza.
Por su parte, la canasta básica alimentaria, que define el umbral de la indigencia, fue estimada en $619.800 para el mismo tipo de hogar. Además, se indicó que un adulto equivalente necesitó $200.582 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas.
El informe también detalla la composición porcentual de los distintos rubros que integran la canasta básica alimentaria. En marzo, se distribuyó de la siguiente manera:
Carnes y derivados: 32,62%
Frutas y verduras: 22,55%
Pan y cereales: 19,86%
Leche, lácteos y huevos: 13,59%
Azúcar, café, té, yerba y condimentos: 3,58%
Gaseosas, sodas y vinos: 4,54%
Aceites y margarinas: 2,33%
Tomates, arvejas y legumbres: 0,93%
Este informe es clave para comprender el impacto de la inflación en los hogares comodorenses y sirve como herramienta para el análisis de políticas públicas sociales y económicas.