Hugo Aranea: "Hay una estigmatizacion del pueblo mapuche construida desde la política para los grandes grupos económicos"
El titular de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, Hugo Aranea, habló sobre la estigmatización de los pueblos originarios, la criminalización que enfrentan, y los intereses económicos que subyacen a los incendios forestales en la comarca andina.
Hugo Aranea, presidente de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, habló en una entrevista con ABC Radio sobre la preocupante situación que enfrentan las comunidades originarias en la región. Aseguró que se ha creado un ambiente muy complejo, en el que el pueblo Mapuche-Tehuelche está siendo señalado como enemigo de la sociedad. "Nosotros desde hace bastante tiempo veníamos denunciando y admitiendo una fuerte ofensiva por parte de los distintos gobernadores de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén", expresó Aranea.
Aranea denunció que esta criminalización y estigmatización están respaldadas por una política nacional de corte ultraderechista que ha profundizado la ofensiva contra los pueblos originarios. En su análisis, explicó que los intereses económicos detrás de los incendios buscan la adquisición de tierras quemadas a precios bajos para luego desarrollarlas en grandes emprendimientos inmobiliarios que beneficiarán a grandes capitales. "Sabemos que los intereses hoy vienen por todos los bienes comunes, por todos los espacios territoriales que están habitados precisamente por el pueblo Mapuche-Tehuelche", dijo Aranea.
El dirigente Mapuche-Tehuelche también criticó la desfinanciación de la ley de manejo del fuego, que protegía las tierras más vulnerables a los incendios, y aseguró que esto favorece la especulación inmobiliaria. "Los ricos se hacen cada vez más ricos", agregó Aranea, al referirse a la compra de tierras quemadas a precios bajos.
Sobre el accionar de los gobiernos provinciales y locales, Aranea mencionó la complicidad del intendente de El Bolsón, quien, según él, está involucrado en un esquema que facilita estos negocios. Además, subrayó el papel de los medios de comunicación en la creación de una narrativa que invisibiliza la realidad de los pueblos originarios. "Se crea una imagen, se hace una difusión de una cuestión que va tomando cuerpo social", explicó.
Por último, Aranea habló sobre el accionar represivo contra las comunidades Mapuche-Tehuelche, aludiendo a un "aparato tremendo funcionando para estos objetivos" que, según él, busca liberar los territorios para los grandes grupos económicos. Denunció también la impunidad de grupos parapoliciales que operan en la región y el silencio de las autoridades ante estos hechos: "Funciona una patota parapolicial que está al margen de toda la institucionalidad, y sin embargo nadie ha decidido investigar cómo funciona ese movimiento parapolicial", expresó Aranea.
Aranea cerró la entrevista reafirmando el compromiso de su organización en la defensa de los territorios ancestrales: "Nosotros nos mantenemos en esta cuestión, somos parte de esta organización, y en función de eso es la responsabilidad que asumimos", concluyó.