Investigadora de la UNPSJB: "El transporte no puede pensarse solo como colectivo, tiene que estar vinculado a cómo se mueve la ciudad"
Letizia Vazquez, investigadora de la UNPSJB y becaria del Conicet, habló en ABCradio sobre el transporte en Comodoro y planteó la necesidad de diseñar políticas que integren la expansión urbana con la movilidad. "Lo ideal sería hacer una encuesta o un estudio de cómo la gente vive el transporte público", señaló.
La doctora en Estudios Urbanos y profesora de Antropología Letizia Vazquez participó de la audiencia pública sobre los pliegos del transporte urbano en Comodoro Rivadavia, donde compartió una serie de reflexiones realizadas desde el grupo de investigación Geografía, Acción y Territorio de la Universidad Nacional de la Patagonia.
La investigadora quien estuvo presente en la mesa de ABCradio señaló que fueron convocados por concejales de Arriba Chubut para hacer sus aportes al pliego y están trabajando en eso en la actualidad.
Y advirtió "no tenemos a nadie específicamente ahora estudiando la movilidad en Comodoro Rivadavia, pero desde nuestros estudios de la ciudad y de cómo se fue expandiendo, creíamos que podíamos hacer algunos aportes para pensar la movilidad y el transporte en vínculo con el planeamiento urbano y ambiental de la ciudad", explicó.
En ese sentido, remarcó que "el transporte no puede ser pensado únicamente como el transporte motorizado masivo de personas, sino en vínculo con otras formas de moverse en la ciudad". Agregó que es necesario contemplar estrategias que "disminuyan el uso del automóvil particular, sobre todo en una ciudad que tiene vías muy congestionadas en horarios muy particulares".
Según Vazquez, el diseño del sistema debe incluir "un plan de movilidad que contemple la expansión urbana, dónde está concentrada la mayor cantidad de población y que de esa manera pueda pensarse un plan integral". En esa línea, destacó que "un pliego de transporte tendría que derivarse de un plan de movilidad" y que "no podemos pensar por dónde va el colectivo si no pensamos hasta dónde llega la gente en auto".
Al referirse a posibles soluciones, mencionó la posibilidad de "generar algunos centros de intercambio modal, es decir, donde se llegue con un modo de transporte y se cambie a otro", y propuso que estas medidas deben estar acompañadas por incentivos: "como por ejemplo un boleto combinado que tenga menor precio, el segundo boleto que se va a tomar o el estacionamiento de ese automóvil".
Durante la exposición, también hizo hincapié en la falta de actualización de los recorridos en relación a la expansión urbana de la última década: "las líneas no estaban contemplando la última expansión de los últimos 10 años". En este sentido, recordó que "el barrio Ex Radioestación, que está dentro de la mancha urbana de la ciudad, no tenía acceso al transporte".
Frente a argumentos económicos que desestiman ciertos recorridos por su escasa rentabilidad, Vazquez fue clara: "Primero que tenemos que pensar no únicamente en términos monetarios y económicos, sino también en el acceso al transporte de la mayor cantidad de población". Y añadió: "No sabemos realmente si se va a subir una sola persona en esos lugares", señalando la falta de estudios actualizados.
Finalmente, subrayó la importancia de escuchar a la comunidad: "Desde el grupo planteamos siempre tratar de buscar un poco lo que le pasa a la gente, la percepción que tiene del espacio urbano. Por eso nos llamamos Geografía, Acción y Territorio, porque partimos un poco de las voces de la comunidad y cómo habitan la ciudad".