Economía

Jorge Gil opinó sobre el levantamiento del cepo: "El ciudadano de a pie, a rezar"

El economista advirtió sobre la volatilidad del dólar, la posible presión inflacionaria y la difícil situación del ahorrista promedio

La reciente eliminación del cepo cambiario en Argentina ha generado diversas reacciones y expectativas en el ámbito económico. El contador, profesor e investigador universitario Jorge Gil dialogó con abcRadio sobre las implicaciones de esta medida, que permite a las personas físicas comprar dólares en el mercado oficial sin topes ni restricciones.

Según Gil, el nuevo esquema establece un mercado libre de cambios con una banda móvil para el dólar, que fluctuará entre un piso de $1000 y un techo de $1400. "El precio del dólar estaría alrededor de 1210. Esto va a depender de oferta y demanda. La demanda está siendo de parte de los importadores y grupos de empresarios, y de pequeños ahorristas que están haciendo una cobertura del billete extranjero", explicó el economista.

Sin embargo, Gil advirtió sobre la posible volatilidad del dólar y su impacto en la inflación. "La devaluación hoy sería del 10%, esto se va a trasladar a los pesos. Los formadores de precio hacen una previsibilidad del dólar para calcular sus costos y beneficios, dado que tienen que girar fondo al exterior, no van a computar a $1210 porque saben que la tendencia es al alza", señaló.

Además, el experto expresó su preocupación por la capacidad del gobierno para mantener el dólar dentro de la banda establecida. "Si se calcula aún con las reservas que dicen que habrá de libre disponibilidad, aún con ese valor la base monetaria da para un dólar alrededor de 1800, entonces, entiendo yo que va a ser muy difícil excepto que haya nuevos ingresos, va a ser muy difícil que el gobierno pueda mantener este dólar en 1400. Va a haber una ataque especulativo para apropiarse rápidamente de las reservas argentinas. Argentina no puede hacer frente al aumento que deriva de las tazas de retención", afirmó Gil.

En cuanto al impacto en el ciudadano común, Gil describió una situación de vulnerabilidad. "Hoy en día, es un dependiente del sistema económico global, lamentablemente tiene muy pocas posibilidades de autoasignarse defensa, ni siquiera puede cobrar sus ingresos, difícilmente se puede transformar en dólar para poder cubrirse. Y con el resto va haciendo las compras mensuales. Se produce una rueda de endeudamiento", explicó.

"Para el sistema económico capitalista, el endeudamiento es necesario, empezado por el estado siguiendo con las empresas y fundamentalmente de las familias, la rueda de endeudamiento de tener hoy a cuenta de mañana, afecta a la economía y a los individuos. Cada vez aumenta su exposición a las deudas", agregó.

Ante este panorama, Gil concluyó con una frase contundente: "El hombre de a pie ¿Qué puede hacer? Rezar".

Temas de la nota: