Argentina: La natalidad en picada con un descenso del 40% en una década
Un estudio de la Universidad Austral revela una drástica caída en la tasa de natalidad desde 2014, marcando uno de los descensos más pronunciados en Latinoamérica y transformando la estructura familiar argentina con más hogares sin hijos y jefatura femenina
Argentina se enfrenta a una transformación demográfica de gran magnitud, evidenciada por una caída del 40% en la tasa de natalidad desde 2014. Este preocupante dato surge de un exhaustivo estudio realizado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que sitúa al país en una de las disminuciones más bruscas a nivel latinoamericano.
El análisis, basado en cifras del INDEC, revela una reconfiguración profunda de la estructura familiar. Los hogares sin niños menores de 18 años experimentaron un notable incremento, pasando del 44% en 1991 al 57% en el censo de 2022. Esta inversión de la tendencia histórica se suma a un crecimiento considerable de la población de adultos mayores, con el segmento de mayores de 85 años multiplicándose exponencialmente, pasando del 1,5% al 11,8% en el mismo periodo.
Además, el estudio destaca el aumento de los hogares unipersonales, que ahora representan el 25% del total, duplicando el porcentaje de 1991 (13%). Asimismo, los hogares monoparentales liderados por mujeres muestran una tendencia ascendente, alcanzando actualmente el 80% de esta categoría.
Consultada por Infobae, la doctora en Ciencias Jurídicas y Decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, Lorena Bolzon, coautora del estudio, ofreció una perspectiva sobre las causas de este fenómeno: "Como ocurre con los grandes cambios sociales, este fenómeno responde a múltiples factores", explicó, mencionando "las condiciones económicas del país, la incertidumbre respecto al futuro, la migración de muchos jóvenes al exterior", y enfatizando que "la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas".
El estudio también arroja luz sobre la modificación de los patrones de maternidad, con la edad promedio para tener el primer hijo ahora situada entre los 30 y los 34 años. En términos numéricos, el promedio de hijos por mujer a nivel nacional se redujo a 1,4, con un mínimo alarmante de 0,9 registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Finalmente, la investigación subraya la creciente feminización de las responsabilidades de cuidado. Para la magíster María Sol González, becaria doctoral del Conicet, "donde hay niños y adultos mayores se ve una presencia femenina más marcada, lo que implica una alta dosis de tareas de cuidado a cargo de mujeres de todas las edades. Si el hogar, además, sólo depende de un adulto, se observa que en ocho de cada diez casos la jefatura es monomarental, ello acrecienta no sólo las tareas de cuidado, sino también la necesidad de salir a buscar recursos para la subsistencia de toda la familia".