Economía

"La deuda existe y la devaluación también" aseguró César Herrera

César Herrera advirtió sobre la presión inflacionaria, la fragilidad del ecosistema patagónico y las implicaciones políticas del anuncio de PAE en Trelew

La reciente eliminación del cepo cambiario y el nuevo crédito del FMI a Argentina han generado un intenso debate sobre el futuro de la economía nacional. El investigador y docente de Economía, César Herrera, analizó estos temas en diálogo con abcRadio, ofreciendo una perspectiva crítica sobre las medidas adoptadas.

Sobre el acuerdo con el FMI, Herrera señaló: "En líneas generales el discurso niega todo, era un cambio de pasivos por otros pasivos pero termina siendo un endeudamiento muy fuerte". Además, advirtió sobre los vencimientos de deuda en 2026 y los condicionamientos asociados al crédito. "Ese apoyo refiere a una deuda que hay que pagarla", enfatizó.

En cuanto al impacto de la liberación del dólar en la inflación, Herrera explicó: "Uno puede ver el vaso medio vacío o lleno. Subió el dólar, nosotros hicimos un informe analizando el IPC a nivel general y patagónico, y uno puede ver que anticipadamente ya había en los precios este componente devaluatorio". El economista estimó que los precios se acomodarán al nuevo tipo de cambio en aproximadamente tres meses, pero señaló que la recesión podría limitar el recorrido de la inflación.

Herrera también se refirió al proyecto de PAE en Cerro Dragón, donde la petrolera solicitó la reconversión del área y una nueva concesión por 35 años. "En líneas generales era un run run que venía. Por ahí me pongo quisquilloso al decir que la política comunicacional del Milei es tremendamente altisonante, acá también, diversificar sobre la matriz energética que ya tenemos es como decir que mejoramos la calidad de educación y pusimos chicos en la escuela, acá es lo mismo", afirmó.

El economista expresó su preocupación por el impacto ambiental de la fractura hidráulica y la fragilidad del ecosistema patagónico. "Estuve analizándolo con otros colegas en Neuquén y cada vez que voy, miro y veo un río de 1.000 metros cúbicos por segundo, miro para el otro lado y veo un caudal de 800 metros cúbicos por segundo y ves el Río Senger y un caudal de máxima de 70 metros cúbicos por segundo. Ahí tenes la primera mirada del agua. La segunda es ¿Qué va a pasar con la fractura hidráulica? y la otra es una reconversión de la cuenca en una formación D-129 que no tiene las características de Vaca Muerta pero tiene bastante recorrido, petróleo y gas. ¿Es más frágil nuestro ecosistema? a mi juicio si. Hay que ver lo que va a suceder y como se presenta el plan de trabajo", advirtió.

Finalmente, Herrera cuestionó la elección de Trelew como sede del anuncio de PAE, sugiriendo que podría estar relacionada con cuestiones políticas. "En líneas generales responde al formato de poder político que tiene el gobierno desde sus inicios. El anuncio que se hace en el marco de una reformulación o diversificación e la matriz productiva de Chubut tiene que ver con el modo de acumulación de poder en esos lugares y en C.R un poco más dejado de lado en el sentido de que todavía mantiene una persistente continuidad en las gestiones del Frente de Todos o el PJ", concluyó.

Temas de la nota: