Ruido político: palabras más, palabras menos
Una sesión del Concejo que expuso grietas y planteos extraños. Se van cerrando alianzas de cara a octubre tanto en el PJ como en la UCR, este último con menos marketing pero también con internas calientes.
¡Feliz día de la patria! Aunque esas perlitas quedarán para el domingo que viene.
La competitividad por encima de la Paz social
No fue tan poético ni emocionante pero lo que sucedió en la sesión del Concejo Deliberante del pasado jueves, nos hizo acordar a la maravillosa canción de Carlos Varela, con la que se cierra la película "Hombre en llamas", por eso de que "una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo".
Apartándose totalmente del reglamento interno, la concejal de Despierta Comodoro, Ximena González interrumpió el desarrollo de la sesión para plantear "una duda técnica" sobre el proyecto de Ezequiel Cufré de Arriba Comodoro, para declarar de interés legislativo la firma de este domingo "de paz social" en la cuenca, cuyo ingreso había sido aprobado sobre tablas por unanimidad un rato antes.
González, mirando insistentemente su celular, explicó que cuando votó pensó que la iniciativa para declarar de interés al "anuncio de conformación de la mesa de trabajo social para la Cuenca del Golfo", incluía la palabra "competitividad".
La situación mereció, además de aclaraciones por parte del presidente Maximiliano Sampaoli sobre el momento en que se estaba en la sesión, un prolongado cuarto intermedio que se impuso luego de que la titular del bloque de Despierta Comodoro, Luciana Ferreira, pidiera ingresar sobre tablas una propuesta igual o similar, según discutió fuera de micrófono con Cufré, pero que incluía la "competitividad" en lugar de la paz social.
Luego del cuarto intermedio, no se autorizó el ingreso del proyecto recién salido del horno, caliente aún por la impresora y con la asesora todavía con la lengua afuera por la corrida para redactar y acercar a la banca la competitiva propuesta.
En ese marco, Despierta Comodoro, planteó que para acompañar el original de Cufré, debían sacar la frase "Paz Social", algo a lo que Arriba Chubut se negó, aunque no tuvieron inconveniente de incorporar la palabra "competitividad" que tanto quería la oposición. Al ver que el concejal Bustamante ya había firmado el proyecto original, los competitivos ediles de la oposición no tuvieron otra alternativa que acompañar el proyecto.
Siguen las grietas en Despierta Comodoro
El Concejo Deliberante aprobó por mayoría simple la extensión hasta el 31 de diciembre del procedimiento que permite agilizar los plazos en la redeterminación de precios de la obra pública.
Las diferencias que se conocían en el bloque de Despierta Comodoro se hicieron más visibles en la sesión ordinaria, entre las concejales mujeres que responden directamente a Ana Clara Romero y los dos ediles varones que apelan al gobernador Torres.
Hasta el momento, la grieta no se había expuesto públicamente. Sin embargo, los gestos inesperados en la sesión no pasaron desapercibidos.
Se trató un proyecto que había tenido despacho de comisión en la misma mañana y que tenía que ver con el vencimiento de un procedimiento temporal que se había aprobado en el Concejo en época de inflación galopante y que le permitía al Poder Ejecutivo agilizar plazos de redeterminación de precios en la obra pública. Se acordó previamente, teniendo en cuenta la importancia de no obstaculizar las obras, extender dicho procedimiento hasta el 31 de diciembre de 2025.
Como presidenta de la bancada, Luciana Ferreira adelantó que su bancada no iba a acompañar porque, en este año que pasó, "quedó clara la demostración de falta de voluntad para cumplir con las ordenanzas, para garantizar la transparencia en la obra pública nosotros no vamos a acompañar. Pasó un año y ni siquiera se sabe qué empresa lo va a hacer al sistema", sentenció.
Sin embargo, al momento de la votación, la aprobación se dio por mayoría simple con los seis votos de Arriba Chubut y el acompañamiento de Omar Lattanzio. Pero solo las tres ediles de Despierta Comodoro -Luciana Ferreira, Ximena González y Gimena Bórquez- que responden a Ana Clara Romero, votaron en contra. En tanto que Pablo Bustamante, del mismo bloque, se abstuvo, y Martín Gómez, por pedido del gobernador Torres, curiosamente se fue al baño durante la votación.
Dime con quien andas y te diré que redeterminas o no
El PJ ya tiene su Frente
El PJ picó en punta y antes de que lo hiciera la UCR definió que conformará un "Frente electoral amplio" En el primer encuentro ya expresaron su decisión de hacer una alianza "que enfrente a Milei y Torres", el Frente Renovador, Chubut Somos Todos, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido para la Victoria, el Partido del Trabajo y del Pueblo, y el Partido Socialista Auténtico de Chubut.
Cada uno de los partidos tuvo su espacio para fijar postura y alternativas de trabajo, en tanto que desde el PJ se ratificó la intención de sumar candidatos de diferentes partidos en internas. "Creemos en un proceso democrático que garantice una opción real para los chubutenses frente a las políticas excluyentes que hoy impulsan desde Nación y desde el Gobierno Provincial", afirmó el presidente del PJ, el diputado provincial Gustavo Fita.
La UCR con Torres y con justicia social
El sábado, en Trelew, la Convención Provincial de la Unión Cívica Radical del Chubut aprobó la continuidad de la alianza con el PRO de Ignacio Torres dentro del futuro frente electoral de Despierta Chubut.
La Convención, en definitiva, facultó a la Mesa Directiva del Comité Central Provincial para que "lleve adelante las gestiones conducentes a la celebración de alianzas electorales, de cara al proceso electoral que se avecina " y con el vicegobernador Gustavo Menna a la cabeza ratificó su pertenencia al gobierno provincial.
En la parte resolutiva se autorizó a que el Comité celebre el acuerdo con el Partido Propuesta Republicana (PRO), y con otras fuerzas políticas "que sostengan principios compatibles con los de la Unión Cívica Radical, tales como el respeto irrestricto por la Constitución, la calidad y respeto institucional, la justicia social, el desarrollo y el federalismo, para participar en las elecciones de todo orden a celebrarse en el año 2025".
Efectivamente, en la declaración se pidió por esa justicia social que el presidente Milei ve como la madre de todos los males y por eso implementa el ajuste y medidas que, ya sea estratégica o filosóficamente, el gobernador apoya en la práctica con sus movimientos en el Congreso.
Radicales con peluca
Más allá de la aprobación unánime, en la UCR no todos están de acuerdo con la continuidad de la alianza con Torres porque, como sucede a nivel nacional, miran con más atención al mundo de La Libertad Avanza.
En el radicalismo se sabe y sospecha que también en Chubut hay "radicales con peluca". Dentro de ese grupo están el ex diputado provincial Manuel Pagliaroni y el intendente de Rawson, Damián Biss, quienes ya se reunieron con el diputado nacional de La Libertad Avanza, César Treffinger.
Damián Biss dijo presente en la Convención pero algunos piensan que está "devaluado y en retirada", algo que quedó certificado cuando la senadora nacional Edith Terenzi le pegó por elevación cuando criticó a quienes apoyan una eventual candidatura del ex ministro de Seguridad de Arcioni, Federico Massoni.
Biss, que arrancó su gestión con mucha presencia y apoyo del gobernador Ignacio Torres, fue perdiendo imagen con el quite de acompañamiento del mandatario provincial, y por eso ahora busca caminos más libertarios.
Otra de las apuntadas como posible migración hacia LLA, es Vanesa Peruzzotti, presidenta del Comité Departamental de Puerto Madryn y enemistada con el vicegobernador Gustavo Menna, luego de que no la haya respaldado en una denuncia impulsada por diputados provinciales oficialistas contra ella como abogada de un sindicalista. A partir de allí parece que inició conversaciones con Treffinger e incluso no descartan que pueda integrar la lista en octubre.
Al igual que el PJ, aunque no garpa tanto en los medios, la UCR también vive un clima interno picante.
Problemas en ANSES
Los empleados de ANSES de Comodoro Rivadavia ya no aguantan ni el trato ni el distrato de la titular de la UDAI, Maira Frías, y están en pie de guerra. La funcionaria designada por el diputado nacional César Treffinger nunca fue un mar de simpatía pero, al menos en el arranque, buscaba mostrarse medianamente cerca del personal.
Luego de las primeras jornadas de conocimiento y acostumbramiento, comenzó a mostrar su verdadero perfil y forma de relacionarse con los trabajadores a quienes, de manera terminante y seca, dejó en claro que no respeta. Casi en sintonía con la definición del presidente respecto al empleado público.
Frías tampoco se preocupó en las condiciones de trabajo y edilicias, y así los trabajadores hacen malabares y turnos para ir al baño, por ejemplo.
Más allá del temor que, en función del ajuste y despidos se impusieron a nivel nacional, en la UDAI Comodoro ya hubo planteos por escrito, que alteraron aún más el temperamento de Frías que está pidiendo que se corten cabezas.
Los trabajadores siguen firmes en su reclamo y miran con atención lo que ya sucedió en Puerto Madryn donde, ante una rebelión similar, ya Treffinger tuvo que sacar de funciones a otra de sus protegidas, Lorena Caminoa.
Las candidatas
Más allá de los problemas que afronta Frías en el puesto para el que fue designada, sin experiencia alguna en el área, tanto ella como la titular del PAMI Chubut, Vanesa Nieva, también tienen posibilidades de encabezar o secundar la lista de La Libertad Avanza para las elecciones a diputados nacionales de octubre.
A diferencia de otros y otras, tanto Nieva como Frías son militantes y dirigentes de extrema confianza de Treffinger quien, con atención, está viendo como en estos momentos de buena perfomance electoral hay muchos que se acercan al espacio porque ahora saben que tienen chances concretas de quedarse con la banca.
La idea del diputado nacional, sino encuentra un candidato atractivo entre los que se suman ahora al espacio, es apostar por la gente leal, aquella que lo acompaña desde que comenzó a buscar espacios de representación desde el PICH, por ejemplo.
En ese caso, entre los que se pasaron de vereda apenas accedieron a los cargos desde esa boleta y los advenedizos que llegan por las luces, Treffinger no tiene mucho entre quienes elegir.
Todo sigue igual
El miércoles se intento realizar una sesión especial en Diputados, solicitada por Unión por la Patria, para tratar distintos proyectos en beneficio a los jubilados, esos que además de ajustados son reprimidos en cada una de sus manifestaciones de reclamo.
Había alguna ligera expectativa sobre el papel que iban a jugar los diputados nacionales del PRO, aquellos que todavía le responden a Mauricio Macri quien, luego de las elecciones a concejales en CABA, no había ocultado su enojo hacia el presidente Javier Milei y los suyos.
La intriga se despejó rápido. Conciente de haber quedado en una situación de extrema vulnerabilidad o por convencimiento sobre el proyecto de gobierno en marcha, Macri ordenó a sus diputados/as que no den quórum. Así se frustró un nuevo intento para mejorar, aunque sea en un mínimo, la situación de los jubilados.
Los gobernadores, como Ignacio Torres, también jugaron sus cartas y en paralelo con Macri desactivaron la presencia de los legisladores que le responden en el Recinto. Mientras que el petrolero Jorge Avila volvió a estar ausente, el gobernador se llevó a Ana Clara Romero a la Embajada francesa, desde donde aseguró en declaraciones periodísticas que las iniciativas de Unión por la Patria no podían acompañarse "porque representaban un duro golpe para el equilibrio y superávit fiscal", ese mismo que está basado en el ajuste a jubilados y en la no realización de obra pública que luego, cuando electoralmente conviene, la misma diputada reclama.
¿Y Alianiello?
La sorpresa en ese intento de sesión no fue la ausencia de los diputados del PRO sino la de algunos/as de Unión Por la patria, entre ellos la chubutense María Eugenia Alianiello, quien hasta ahora venía accionando en las sesiones junto con el bloque y acompañando este tipo de reclamos y proyectos.
Sin embargo, en esta ocasión la diputada nacional no bajó al Recinto, como los otros integrantes del bloque que, por más que pertenezcan originalmente al espacio, siguen las instrucciones de sus gobernadores.
La ausencia de su compañera de bancada sorprendió a José Glinski, el otro chubutense dentro de Unión Por la Patria que, dicho sea de paso, no ocultó su fastidio. El diputado nacional fue, en realidad, quien al presentarse como el único de los 5 chubutense en el Recinto la mandó al frente a Alianiello, ya que se sabía que ni Treffinger, ni Avila ni Romero iban a dar quórum.
En entrevista con ABC Radio por FM Records, Glinski dijo estar sorprendido pero entre líneas sugirió que la ausencia de la diputada podría tener que ver con su pertenencia política al espacio de los hermanos Sastre de Puerto Madryn, claramente alineados detrás de la figura del gobernador Ignacio Torres.
Ante la repregunta sobre el particular, el diputado nacional optó por mencionar que solo Alianiello, que estaba en el Congreso, 2sabe las razones por las que esta vez le dio la espalda a los jubilados" y al bloque de Unión por la Patria, al que todavía pertenece más allá de haber actuado como el resto de los diputados chubutenses que responden a Torres o a Milei.
Gaitán optó por la jubilación
La noticia fuerte de la semana que pasó fue la renuncia de Ricardo Gaitán a la Secretaría de Control Operativo del municipio, como se había adelantado previamente desde esta misma columna.
Gaitán decidió irse luego de afrontar una dura interna y varias operaciones, motorizadas desde el mismo municipio, para desgastarlo. Como viejo conocedor de la intendencia y este tipo de jugadas, el secretario optó por dar el portazo.
Pese a la movida que había en su contra, que incluyó videos difamatorios por redes, a la hora de explicar su renuncia, Gaitán dijo que decidió irse porque "me sale la jubilación ahora en junio. Fueron más de 30 años al palo, quiero descansar y pasar más tiempo con mi familia", explicó sin convencer a nadie de que esta esperada jubilación fue el motivo de su portazo.
Desafiliaciones para 4
El Tribunal de Disciplina del PJ decidió el martes, luego de esperar el necesario tiempo de explicaciones y devoluciones de su Carta Documento, decidió desafiliar a Jorge Avila, Gustavo Mac Karthy, César Salamín, y Leila Jones, quienes en las pasadas elecciones compitieron contra el justicialismo desde otras listas.
La desafiliación a Guillermo Almirón, el restante peronista que jugó en contra del partido, deberá esperar ya que, pese a los intentos, el Tribunal no pudo notificar al ex candidato a vice intendente de Ana Clara Romero y siempre funcionario de Ignacio Torres. Sucede que, además de partido, "el Guille" cambió de domicilio.
La desafiliación es cuestión de tiempo porque, pese a lo esquivo, a Almirón es fácil ubicar y el Tribunal tiene dos alternativas: o le entregan la carta documento en su nuevo domicilio o lo esperan en el municipio, donde se sabe pasa mucho tiempo.
Más renuncias
No son tan rutilantes como la de Gaitán pero otros funcionarios se alejaron del gabinete municipal de Othar Macharashvili.
Se trata de Franco Olazabal, quien cumplía funciones de Contador General en la Secretaría de Economía, Finanzas y Control de Gestión, y de Victoria Jaquelina Juárez que se desempeña en la Subsecretaría de Protección de Derechos, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia.
En estos casos, como no se trata de puestos de primer nivel, no hubo ni adelantos ni declaraciones posteriores. Lo que si queda claro que en el gabinete se siguen moviendo y cambiando piezas, algo que está latente que continúe, incluso en lugares de tan importante representación como la de Gaitán, que en la práctica dejar su lugar al ex jefe de policía Miguel Gómez el próximo primero de junio.