Vecinos de zona norte en Comodoro costearon una obra millonaria de energía ante la falta de apoyo estatal
Ante la respuesta de las gestiones gobernantes actuales de "no hay plata", los propios vecinos se unieron para financiar y ejecutar la primera etapa de una red de media tensión de aproximadamente cuatro kilómetros, un trabajo realizado en conjunto con la SCPL
Silvia Gahr, de la Asociación del Personal de Salud del Hospital, dialogó con abcDiario y detalló el largo camino recorrido. "El proyecto lo pagaron entre vecinos porque es muy necesaria la red de media tensión. Esta red unifica Ara San Juan con los lotes yendo para Diadema, de lado a lado de la ruta tiene aproximadamente 4 kilómetros de largo", explicó Gahr sobre la obra realizada en el gran macizo cercano a Ruta 39.
La necesidad de esta infraestructura se remonta a años. "Son 2794 familias que necesitan la luz. Hay vecinos que tienen la casa pero no tienen electricidad porque faltaba esta línea", enfatizó Gahr. Las 30 asociaciones, entre sindicatos, cooperativas y 5 o 6 empresas, que agrupan a miles de familias, llevaban más de una década esperando por servicios básicos. "Nosotros iniciamos en el año 2007, y hay asociaciones que están hace 10 años esperando los servicios", comentó Gahr.
El proyecto, inicialmente encaminado con el gobierno nacional anterior, quedó en un limbo tras el cambio de administración. "Después ni Nación, ni Provincia les dieron bola y el municipio les dijo 'no hay plata'", lamentó Gahr sobre la reunión que selló la decisión de autogestionar la obra.
"La única que nos quedó es juntarnos porque iban a seguir las gestiones y la gente va a seguir esperando en sus casas", afirmó Gahr.
La primera etapa de la obra, que incluye la instalación de la línea aérea de media tensión en tramos críticos como A-B, A'-Z, C-D, D-E, D-F y R-Q, ya está terminada y electrificada. Esta fase representó una inversión cercana a los 1.045 millones de pesos.
"La línea no es tan cara como la compra que nos falta. En eso están viendo la proyección de costos", señaló.
"El que quiere puede, si nos organizamos podemos lograr muchísimas cosas. La única forma hoy es llevar las cosas adelante, evidentemente con el cooperativismo. Nadie se salva solo" finalizó Gahr.
Cesar Avilés, de la cooperativa de emprendedores Cerro de la Cruz, aportó su testimonio: "Arrancó en el 2015, se entregaron lotes sin servicios. Sabíamos que el Estado no está tan presente como a veces se pregona, decidimos en ese momento formar una cooperativa de emprendedores. Ahí empezamos a gestionar", explicó Avilés. Su cooperativa, que agrupa a 75 asociados y 130 lotes, debió firmar convenios y discutir la traza de la obra.
"Nosotros somos vecinos comunes y corrientes, no pertenecemos a ninguna entidad, somos emprendedores. Tenemos 75 asociados y en total los lotes son 130. Entre los 75 se firmó el convenio con la Cooperativa. Del monto total, se sacó cuánto nos costaba a cada uno del grupo del vecino. A nosotros nos salió hace un año atrás 28 millones de pesos a repartir, es un número importante", detalló Avilés, quien estimó el costo total de la obra en "un millón 116 mil dólares" hace un año.
"Estábamos a la deriva y a la buena voluntad de cada vecino", recordó Avilés, quien también lamentó la falta de apoyo municipal: "No insistimos, la Municipalidad solo nos brinda bolsitas de leña. Hay que andar rogando".
En colaboración con la SCPL, los vecinos pudieron concretar las obras. Tanto él como Gahr coinciden en un punto clave: "La gente se tiene que acostumbrar a que el Estado no está siendo presente y está en la voluntad de cada uno, cada uno tiene que ser artífice de su destino. Con sacrificio, aunar criterios y tirar todos para adelante se pueden lograr muchas cosas. El cooperativismo es algo esencial".
"El que quiere puede, si nos organizamos podemos lograr muchísimas cosas. La única forma hoy es llevar las cosas adelante, evidentemente con el cooperativismo. Nadie se salva solo" finalizó.