AnticipoABCradio

Una familia de Comodoro necesitó en enero $1.335.102 para no ser pobre

"En los últimos meses, los salarios no han logrado recuperar el poder adquisitivo en la mayoría de los sectores", aseguró César Herrera, responsable del Observatorio de Precios de la UNPSJB.

abcdiario

En una entrevista con ABC Radio, César Herrera, contador y responsable del Observatorio de Precios de la UNPSJB, brindó un informe detallado sobre el costo de la canasta básica en Comodoro Rivadavia. Según su análisis, el monto necesario para que una familia no se encuentre en situación de indigencia en la ciudad es de 593.379 pesos mensuales, mientras que para no caer en la línea de pobreza, el monto asciende a 1.335.102 pesos.

Una familia de Comodoro necesitó en enero $1.335.102 para no ser pobre

Herrera destacó que en los últimos cuatro meses, algunos de los productos más consumidos en la región, como rubrio carne y derivados, han experimentado un incremento en su participación en la canasta básica. "Estos productos tienen una participación actual de 31,9%, casi un 32%. Esto representa un aumento importante, ya que en el bache entre 2022 y 2023, esta participación estaba 10 puntos por debajo," explicó el contador.

Uno de los puntos más relevantes de la entrevista fue la evolución de los precios de los alimentos en los últimos meses. Según Herrera, hubo una baja pronunciada en los precios de algunos productos que habían aumentado considerablemente a mediados de 2024, como gaseosas, vino, cerveza y sodas. "Este rubro, que fue el que más aumentó a mediados del año pasado, ahora está retrocediendo fuertemente," comentó. La caída en estos precios se ha visto reflejada en el índice de la canasta básica.

En cuanto a la evolución de otros productos esenciales, el contador detalló que los precios del tomate natural y las legumbres cayeron un 35%, aunque el año pasado habían experimentado un aumento del 66%. "Es una cuestión que hemos observado con detalle. La caída en estos productos también refleja la volatilidad que sigue caracterizando el mercado local," señaló.

Herrera también mencionó que se ha trabajado en un nuevo procedimiento de cálculo para ajustar las cifras de la canasta básica, que incorporará los datos correspondientes a los meses de diciembre, enero y febrero. "Estamos revisando todas las canastas y es probable que ajustemos los valores de diciembre y enero, incorporando los datos de febrero para mejorar nuestra metodología de cálculo automático," explicó.

En cuanto a la situación económica del país, Herrera comentó sobre el impacto de las políticas del gobierno de Javier Milei, y cómo estas políticas han afectado la economía de los argentinos. "Aunque algunos sectores han logrado cierta recuperación, en la mayoría de los casos, el salario no ha logrado recuperar el poder adquisitivo," destacó, agregando que los sectores más afectados continúan siendo los trabajadores del sector público y el sector informal.

"Lo que hemos visto en los últimos meses es que los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo, especialmente en sectores como el público y el informal. Los convenios colectivos de trabajo no logran adaptarse a la inflación actual," afirmó.

Sobre las decisiones de política económica, Herrera también señaló que los cambios introducidos por el gobierno nacional no parecen haber sido suficientes para paliar la pérdida del poder adquisitivo en la mayoría de los sectores de la población. "Los ciudadanos siguen enfrentando dificultades económicas. Las políticas adoptadas no han sido suficientes para frenar la caída en el poder adquisitivo," puntualizó.

Por último, el contador destacó que la situación económica de Comodoro Rivadavia sigue siendo compleja y que, aunque se registran ajustes en algunos precios, los cambios no son suficientes para garantizar la mejora en las condiciones de vida de muchas familias.


Temas de la nota: