Alerta sobre un nuevo estudio: Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados
Un informe del IETSE revela que el 91% de las familias tiene deudas, mayormente en tarjetas de crédito para alimentos, y el 76% de esos compromisos ya están en mora o instancia judicial
Un preocupante estudio refleja una problemática en los hogares argentinos que se profundiza. El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), realizó un trabajo de investigación en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, revela que el 91% de los hogares argentinos están endeudados, mientras que solo el 9% se mantiene sin deudas.
El informe, titulado "Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos", detalla que la mayoría de las familias endeudadas, un 65%, mantiene entre dos y tres compromisos financieros simultáneos. Un 23% tiene una sola deuda, y un preocupante 12% acumula más de tres.
La situación se agrava al analizar la antigüedad y el estado de estas deudas. El 73% de los compromisos se contrajeron desde 2024, y el gráfico sobre la "Situación Actual de las Deudas" muestra un panorama sombrío: el 48% está en "mora simple" y un 28% ya se encuentra "en instancia judicial".
En cuanto a la conformación de las deudas, las tarjetas de crédito encabezan cómodamente el ranking con el 30,5% del total, mostrando un crecimiento de casi cinco puntos porcentuales respecto a 2024. Dentro de las deudas bancarias (que representan el 7,2% del total), el 34% fue destinado a la refinanciación de tarjetas, lo que subraya la dependencia de este instrumento.
El estudio también profundiza en el uso de las tarjetas de crédito, revelando una tendencia crítica: el 58% del endeudamiento con tarjetas está destinado a la compra de alimentos. Le siguen, con menor porcentaje, indumentaria (15%), combustible (11%), impuestos y servicios (8%), y electrodomésticos (5%).
Otros tipos de deudas incluyen servicios privados (10,5%), fiado en comercios (8,8%), impuestos, tasas y expensas (8,5%), deudas con familiares/amigos (8,4%), alquiler (8%), servicios públicos (5,7%), salud prepaga (4,8%), educación privada (4,5%), financieras/prestamistas (2,1%) y otras deudas (1%).